

Taller con Menchu Gutiérrez y presentación de ‘Vida y muerte de un jardín de papel’
Este ciclo ofrece un taller gratuito (con inscripción previa en el correo laboratoriodeescrituracadiz@gmail.com) y presentación del libro de la autora invitada (con acceso libre hasta completar aforo). Un proyecto en colaboración con el Laboratorio de Escritura y el Centro Andaluz de las Letras.
17.30 h.
Taller: Construir el mapa
Este seminario ha sido concebido como una reflexión sobre el espacio físico y el espacio simbólico. Con la ayuda de distintos textos propios y de otros poetas y narradores, Menchu Gutiérrez invitará a la construcción de un mapa en el que el cuerpo humano y los sentidos serán protagonistas. En el transcurso de la charla se propondrán distintos ejercicios de sensibilización espacial y se crearán estímulos literarios destinados a facilitar herramientas de escritura a cada participante.
19.00 h.
Presentación de Vida y muerte de un jardín de papel
La autora conversará con Ana Sofía Pérez-Bustamante
«Crear un jardín se parece a la decisión de escribir», dice Menchu Gutiérrez. Un jardín de papel más que de tierra, que se comunica con aspectos tan diversos como la poesía, el dolor, el arte, la belleza, la magia, el juego, la duda y la muerte.
Esta obra es el resultado del diálogo entre dos libros diferentes: uno que nace de las ruinas de otro; uno que se construye y otro que se descompone. Dos libros que conversan y crecen juntos, a veces hacia la pérdida y la desaparición.
La muerte de la madre de la autora irrumpe en la escritura del texto original, dedicado a algunos elementos del jardín, y comienza a hablar con sus ruinas, de entre las cuales pronto empieza a surgir una savia diferente. Es este un jardín que se borda, se escribe y se ilustra en la tierra, que se relaciona con los jarrones, los herbarios, las alfombras y la guerra; con algunas flores sanadoras que brotan de la literatura y el arte o con un perfume maravilloso y embriagador que también puede ser mortal…
La vida y la muerte de este enclave sitúan en primer término la realidad de una incesante metamorfosis e invitan a reflexionar sobre el duelo y la ausencia; sobre la pérdida que se abre paso en los intrincados laberintos de la memoria, entre las flores de un jardín que es también un cementerio.